domingo, 21 de octubre de 2012

PROGRAMA DEL SEMINARIO


UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
NIVEL: DOCTORADO

 

 

 

 

 

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO
DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

 

 

 

DRA. NELIA GONZÁLEZ
DRA. ELIZABETH ROMAN

 

 

MARACAIBO- VENEZUELA







INTRODUCCIÓN

El Seminario Estrategias de Aprendizaje en el contexto de la Innovación Educativa es parte de las ofertas electivas que presenta el Doctorado en Ciencias de la Educación, a través de este programa se aspira fortalecer en el participante competencias interactivas-constructivas- investigativas para la aplicación estratégica con  innovación en el proceso de mediación y facilitación de los aprendizajes, en la búsqueda de una mayor efectividad y excelencia en los procesos inmersos en el hecho educativo.
En el seminario  se hace énfasis en el estudio, análisis y aplicación de las estrategias interactivas-constructivas-investigativas como referencia teórica metodológica para el proceso de transferencia de aprendizaje a su contexto laboral, al mismo tiempo brinda un espacio para la reflexión y análisis en los participantes investigadores sobre el tema de estrategias e innovación en el proceso de aprendizaje en el aula o cualquier contexto educativo.

 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVOS GENERALES
  • Analizar la importancia de las estrategias interactivas-constructivas-investigativas en la innovación en el proceso de aprendizaje en el aula o cualquier otro contexto educativo.
  • Aplicar estrategias interactivas-constructivas-investigativas con el uso de la tecnologías de la información y comunicación en espacios virtuales.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
·        Determinar la importancia de la innovación en el contexto educativo
·        Explicar la tipología de las estrategias en Innovación educativa
·        Estudiar las estrategias desde el contexto organizacional
·        Practicar estrategias de facilitación y mediación de aprendizajes
·        Sistematizar experiencias investigativas sobre estrategias de innovación educativa con el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

UNIDAD I: INNOVACIÓN EDUCATIVA

·        Definiciones básicas
·        Contexto Tecnología de la información y comunicación (TIC)
·        La Neurociencia y el hecho educativo
·        La Física Cuántica en situaciones de aprendizajes
·        La Teoría Sistémica en situaciones personales, familiares y educativas
 

UNIDAD II: ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

·        Estrategias con herramientas web semipresencial y  aula virtual
·        Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
·        Equipos de alto desempeño
 

UNIDAD III: ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN

·        Estrategias interactivas constructivas investigativas
·        Superaprendizaje
·        Programación neurolingüística
·        Coaching

UNIDAD IV: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN

·        Marketing
·        Estrategias para un crecimiento sostenido y un desarrollo incluyente
·        Estrategias en educación a distancia


LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
El primer encuentro estará orientado a la introducción al seminario, planificación, organización  para la ejecución de actividades a desarrollar con los contenidos de las tres unidades de aprendizaje pautadas en el programa.
En la sección del seminario se conformaran equipos de trabajo identificados como entidad u organización corporativa educativa (Nombre, slogan, logo con colores, imágenes o siglas, normas y valores).
Cada participante deberá investigar y construir una producción individual de cada temática a discutir semanal según su metacognición (resumen, esquema, gráfico, mapa conceptual o mental, cuadros entre otras técnicas que considere). Será evaluada por equipo mediador y profesor (a) del seminario.
Cada equipo construirá una producción en equipo de las investigaciones individuales de los participantes por cada temática discutida en sesiones de clase.
Cada equipo de trabajo mediará un contenido con la aplicación de estrategias interactivas –constructivas- investigativas y el uso de la tecnología de la información y comunicación (TIC) con la asesoría del profesor (a) en correspondencia con el resto de los integrantes  que deberán también deberán  leer, analizar y construir la producción sobre  la temática previamente seleccionada según cronograma de actividades.
En plenaria cada líder de equipo presentará la producción escrita de la investigación e interacción grupal de los participantes.
El equipo mediador al final de la plenaria presentará una minuta del proceso de interacción constructiva investigativa de la clase.
Las sesiones de clase iniciarán y culminará a la hora acordada con los participantes del seminario respetando número de horas del seminario.
Se desarrollará el contenido correspondiente del seminario en todas las sesiones con equipos de trabajo de mediación y se evaluará cada momento del aprendizaje construido (individual, en equipo y plenaria) con instrumento diseñado.
Cada equipo de trabajo diseñará un plan de mediación con  estrategias de aprendizaje con innovación educativa y según contenido del programa previamente asignado bajo la asesoría del profesor del seminario.
Cada participante del equipo de trabajo tendrá un rol, el cual seleccionará según sus competencias docentes (líder o gerente general, registrador (a) o secretario (a), dinamizador o ambientador, monitores o mediadores, entre otros)

PLAN DE EVALUACIÓN
El seminario contempla una evaluación cualitativa y cuantitativa, con los tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
Cada sección de mediación interactiva constructiva investigativa se consideraran las formas de evaluación: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Se utilizaran las técnicas de observación y registro en cada sesión y como instrumentos: Acta o  minuta de mediación de aprendizaje y escala de estimación con indicadores y criterios acordados, negociados y consensuados con los participantes.


Los aspectos propuestos  a ser evaluados son:

Aspectos a ser evaluados
Valor %
Acu.
Unidad I: INNOVACIÓN EDUCATIVA. Investigación y construcción teórica individual
20
10
Unidad II: ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN. Investigación y construcción teórica individual
20
30
Unidad III: ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN. Investigación y construcción teórica individual
20
50
Planificación y ejecución de mediación en equipo de trabajo
20
80
Presentación  y Evaluación final con el diseño y producción de un blogs académico Individual con la sistematización de investigaciones, artículos y producciones sobre el contenido de la asignatura.
20
100






 

 

 

viernes, 19 de octubre de 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Adell, J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7.
 
Canton, I. y Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo del curriculum. Madrid-España. Alianza Editorial. 

Castells, M. (1999). "La Era de la Información". Editorial Alianza. Madrid-España. Volumen 1. La sociedad Red. 

Comisión Nacional de Curriculum. V Reunión Nacional de Curriculum para Educación Superior (2005). 

Compañ Poveda, E. (s/a). El modelo sistémico aplicado al campo educativo. Aplicaciones. Disponible en: http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf 

Díaz, M. (2002) Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior. ICFES. 1 ed. Bogotá Colombia. 

Espinal, I.; Gimeno, A. y González, F. (s/a). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia.  Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda, Distrito Nacional Santo Domingo (Rep. Dominicana) y el  Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Valencia (España). Disponible en:  http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf. 

Hellinger, B. (1996). El centro se distingue por su levedad. España: Herder.  

Herrera, M. (2004). Capítulo II: El cerebro: Introducción a la Neurociencia Cognitiva. Maestría en Ciencias de la Educación. Neurociencia Cognitiva y Educación de José Gómez Cumpa. Fondo Editorial FACHSE. Serie: Materiales del Postgrado. Lambayeque-Perú. 

Kotler, P. (2001). Marketing. 8va. Edición. 

Manes, J.M. (2004). Marketing para instituciones educativas. Guía para planificar la captación y retención de alumnos. Ediciones Granica, S.A. Argentina. 

Manes, J.M. (1999/2004). Gestión estratégica para instituciones educativas. Ediciones Granica, Buenos Aires, 1999/2004. 

Pacheco, B. M. (2008, marzo). ¿Qué son las constelaciones familiares? UARICHA, 10, 32-38. Facultad de Psicología de la UMSNH. Obtenido el día 25 de octubre de 2010, de http://www.psicologia.umich.mx/downloads/UarichaWeb/Uaricha10/Quesonlasconstelacionesfamiliares.pdf

Tintos, F. (s/a). La Pedagogia Del Amor. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iessantacatalina/palabra/18/la%20pedagogia%20del%20amor.htm



Sambrano, J. (2003). PNL. Programación Neurolingüística: El modelo de la excelencia para todos. Caracas-Venezuela. Alfadil Ediciones.


 
Sambrano, J. (2005). Superaprendizaje. El Placer de Aprender a Aprender. Caracas-Venezuela. Alfadil Ediciones.

Velásquez, B. , Remolina, N. y Calle, M. (2006). Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-Colombia. 

VII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Orientaciones para la transformación Curricular Universitaria del Siglo XXI. (2010)































































































































































































































































































































































































































































































































 







































































































Hellinger, B. (1996). El centro se distingue por su levedad. España: Herder.

 













Herrera, M. (2004). Capítulo II: El cerebro: Introducción a la Neurociencia Cognitiva. Maestría en Ciencias de la Educación. Neurociencia Cognitiva y Educación de José Gómez Cumpa. Fondo Editorial FACHSE. Serie: Materiales del Postgrado. Lambayeque-Perú.

 













Kotler, P. (2001). Marketing. 8va. Edición.

 

Manes, J.M. (2004). Marketing para instituciones educativas. Guía para planificar la captación y retención de alumnos. Ediciones Granica, S.A. Argentina

 















Manes, J.M. (1999/2004). Gestión estratégica para instituciones educativas. Ediciones Granica, Buenos Aires, 1999/2004.















 













Tintos, F. (s/a). La Pedagogia Del Amor. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iessantacatalina/palabra/18/la%20pedagogia%20del%20amor.htm



















































 





























































































Pacheco, B. M. (2008, marzo). ¿Qué son las constelaciones familiares? UARICHA, 10, 32-38. Facultad de Psicología de la UMSNH. Obtenido el día 25 de octubre de 2010, de
http://www.psicologia.umich.mx/downloads/UarichaWeb/Uaricha10/Quesonlasconstelacionesfamiliares.pdf

 

Sambrano, J. (2003). PNL. Programación Neurolingüística: El modelo de la excelencia para todos. Caracas-Venezuela. Alfadil Ediciones.

 

Sambrano, J. (2005). Superaprendizaje. El Placer de Aprender a Aprender. Caracas-Venezuela. Alfadil Ediciones.

 

Velásquez, B. , Remolina, N. y Calle, M. (2006). Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-Colombia.

 

VII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Orientaciones para la transformación Curricular Universitaria del Siglo XXI. (2010)