viernes, 19 de octubre de 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Adell, J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7.
 
Canton, I. y Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo del curriculum. Madrid-España. Alianza Editorial. 

Castells, M. (1999). "La Era de la Información". Editorial Alianza. Madrid-España. Volumen 1. La sociedad Red. 

Comisión Nacional de Curriculum. V Reunión Nacional de Curriculum para Educación Superior (2005). 

Compañ Poveda, E. (s/a). El modelo sistémico aplicado al campo educativo. Aplicaciones. Disponible en: http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf 

Díaz, M. (2002) Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior. ICFES. 1 ed. Bogotá Colombia. 

Espinal, I.; Gimeno, A. y González, F. (s/a). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia.  Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural Poveda, Distrito Nacional Santo Domingo (Rep. Dominicana) y el  Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Valencia (España). Disponible en:  http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf. 

Hellinger, B. (1996). El centro se distingue por su levedad. España: Herder.  

Herrera, M. (2004). Capítulo II: El cerebro: Introducción a la Neurociencia Cognitiva. Maestría en Ciencias de la Educación. Neurociencia Cognitiva y Educación de José Gómez Cumpa. Fondo Editorial FACHSE. Serie: Materiales del Postgrado. Lambayeque-Perú. 

Kotler, P. (2001). Marketing. 8va. Edición. 

Manes, J.M. (2004). Marketing para instituciones educativas. Guía para planificar la captación y retención de alumnos. Ediciones Granica, S.A. Argentina. 

Manes, J.M. (1999/2004). Gestión estratégica para instituciones educativas. Ediciones Granica, Buenos Aires, 1999/2004. 

Pacheco, B. M. (2008, marzo). ¿Qué son las constelaciones familiares? UARICHA, 10, 32-38. Facultad de Psicología de la UMSNH. Obtenido el día 25 de octubre de 2010, de http://www.psicologia.umich.mx/downloads/UarichaWeb/Uaricha10/Quesonlasconstelacionesfamiliares.pdf

Tintos, F. (s/a). La Pedagogia Del Amor. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iessantacatalina/palabra/18/la%20pedagogia%20del%20amor.htm



Sambrano, J. (2003). PNL. Programación Neurolingüística: El modelo de la excelencia para todos. Caracas-Venezuela. Alfadil Ediciones.


 
Sambrano, J. (2005). Superaprendizaje. El Placer de Aprender a Aprender. Caracas-Venezuela. Alfadil Ediciones.

Velásquez, B. , Remolina, N. y Calle, M. (2006). Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-Colombia. 

VII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Orientaciones para la transformación Curricular Universitaria del Siglo XXI. (2010)































































































































































































































































































































































































































































































































 







































































































Hellinger, B. (1996). El centro se distingue por su levedad. España: Herder.

 













Herrera, M. (2004). Capítulo II: El cerebro: Introducción a la Neurociencia Cognitiva. Maestría en Ciencias de la Educación. Neurociencia Cognitiva y Educación de José Gómez Cumpa. Fondo Editorial FACHSE. Serie: Materiales del Postgrado. Lambayeque-Perú.

 













Kotler, P. (2001). Marketing. 8va. Edición.

 

Manes, J.M. (2004). Marketing para instituciones educativas. Guía para planificar la captación y retención de alumnos. Ediciones Granica, S.A. Argentina

 















Manes, J.M. (1999/2004). Gestión estratégica para instituciones educativas. Ediciones Granica, Buenos Aires, 1999/2004.















 













Tintos, F. (s/a). La Pedagogia Del Amor. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iessantacatalina/palabra/18/la%20pedagogia%20del%20amor.htm



















































 





























































































Pacheco, B. M. (2008, marzo). ¿Qué son las constelaciones familiares? UARICHA, 10, 32-38. Facultad de Psicología de la UMSNH. Obtenido el día 25 de octubre de 2010, de
http://www.psicologia.umich.mx/downloads/UarichaWeb/Uaricha10/Quesonlasconstelacionesfamiliares.pdf

 

Sambrano, J. (2003). PNL. Programación Neurolingüística: El modelo de la excelencia para todos. Caracas-Venezuela. Alfadil Ediciones.

 

Sambrano, J. (2005). Superaprendizaje. El Placer de Aprender a Aprender. Caracas-Venezuela. Alfadil Ediciones.

 

Velásquez, B. , Remolina, N. y Calle, M. (2006). Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-Colombia.

 

VII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Orientaciones para la transformación Curricular Universitaria del Siglo XXI. (2010)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.