viernes, 19 de octubre de 2012

UNIDAD I: INNOVACIÓN EDUCATIVA

Mediación de Aprendizaje Interactivo Constructivo Investigativo

Desde una perspectiva macro, el ser humano está tomando un puesto muy relevante en todo lo que hace y en los contextos donde actúa y la educación no escapa a esta realidad, donde cada día esta ciencia del conocimiento, del aprendizaje, el SER adquiere mayor importancia.

Partiendo de la idea filosófica que el hombre vive en constante lucha por conocer y saberlo todo, se enfrenta en su día a día con una serie de aprendizajes que va guardando en su cerebro (memoria) y que bajo determinadas circunstancias esas experiencias vividas vuelven a él, lo cual puede llegar incluso a modificar sus actos o comportamientos.
 
Las tendencias apuntan hacia la práctica de la Neurociencia y más recientemente de la Física cuántica, las cuales pueden ser aplicadas al estudio científico de los comportamientos humanos.
 
Por su parte la neurociencia, a través de los diversos estudios pretende demostrar en cuanto a la educación que un alumno puede integrar las partes de un todo, la posibilidad de una comprensión holística del contenido, en la cual se asocien materias dentro de un esquema conceptual mayor, lo cual puede generar una amplitud en sus ideas o pensamientos.
 
La física cuántica como una tendencia que sigue los mismos pasos de la neurociencia, estudio de igual manera los pensamientos y formula a propósito de numeroso estudios la capacidad que tiene cada ser humano para aprender a conocer su cerebro y ejercitarlo para llegar a obtener un pleno desarrollo bien sea racional, emocional o espiritual.
 
De acuerdo a lo planteado anteriormente, ambas tendencias lo que buscan inagotablemente con cada estudio, experimento u observación es el desarrollo del potencial humano integral.


La Neurociencia y el hecho educativo

La neurociencia es una ciencia que integra el conocimiento de todas estas áreas del conocimiento humano, tales como: anatomía, la embriología, la fisiología, la farmacología y la psicología, así lo afirma Singer 1985. Partiendo de la premisa del autor referido anteriormente, puedo decir que la neurociencia es aquella ciencia que se estudia bajo el funcionamiento del cerebro y este direcciona todo nuestro hacer.

Existen tres autores que establecen un enfoque muy particular a cerca de lo que es la neurociencia y estos son: Sperry (1973), McLean (1978) y Herrmann (1989).

Velásquez, Remolina y Calle (2007) desarrollan estos enfoques según Sperry la teoría cerebro derecho vs. cerebro izquierdo, enfatiza que los dos hemisferios cerebrales controlan diferentes “modos” del pensamiento, de tal forma que cada individuo privilegia un modo sobre el otro, el aporte significativo de esta teoría es haber descubierto que los dos hemisferios difieren significativamente en su funcionamiento y son responsables de diferentes maneras de pensamiento.

Los hemisferios cerebrales humanos existen en una relación simbiótica en la que tanto las capacidades como las motivaciones actúan de forma complementaria (Herrera, 2004 pág. 70). Sabemos que nuestro cerebro se divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, siendo el primero aquel que coordina lo no-verbal son personas que trabajan mucho con la imaginación, las emociones, los sentimientos y suelen ser muy creativas. Mientras que el hemisferio izquierdo se relaciona con los aspectos verbales, se desarrollan habilidades numéricas, son personas con razonamientos lógicos.

Además, los fundamentos de McLean el cerebro desarrolla tres partes: el reptiliano que tiene que ver con el actuar, debido a que es responsable de nuestra parte natural reflejo y se produce una respuesta. Por encima está el límbico con el sentir es decir, tiene que ver como las emociones y los recursos que se almacenan en nuestro cerebro; y por último el neocortex que se relaciona con el intelecto, ya que desarrolla habilidades cognitiva y toma conciencia cuando utiliza la reflexión, el análisis, entre otros.

Los cuatro cuadrantes representan formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender, aún cuando se afirma que el cerebro funciona como una totalidad integrada, esta teoría demuestra las características de estos cuatro cuadrantes propuestos por Herrmann.
 
Cuadrantes cerebrales propuestos por Herrmann 



1. Cortical Izquierdo (A)
2. Límbico izquierdo (B)
El experto
Lógico-analítico
Basado en hechos, cuantitativo
Es realista
El organizador
Organizado, Secuencial
Planeador, Detallado
 
 
3. Cortical Derecho (D)
4. Límbico derecho (C)
El estratega
Holístico-intuitivo
Sintetizador-integrador
Es idealista.
El comunicador
Interpersonal, Sentimientos
Estético emocional

Fuente: Velásquez, de Cleves y Calle (2007)


Por lo que se puede establecer el siguiente cuadro con el resultado o la finalidad de cada uno de estos enfoques de la neurociencia.

Enfoque de la Neurociencia 

Elaborado por: Guanipa (2012)

 

La neurociencia en el hecho educativo es un nuevo paradigma que se presenta en este siglo para fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje más significativos, donde el docente aprende no solo a conocer a sus estudiantes cognitiva y emocionalmente, sino que además tenga esa habilidad y esa conciencia de conocerse así mismo.
 
Esto permite al docente desarrollar estrategias que vayan en concordancia con las competencias que se pretendan alcanzar en cada uno de los objetivos de las diversas cátedras o materias, mediante la implementación de estrategias que estimulen al estudiante en su aprendizaje como interacción entre ellos, usos de las nuevas tecnologías en el aula, fomentar el análisis crítico-reflexivo, entre otros.
 

La Física Cuántica en situaciones de aprendizajes
Es una teoría netamente probabilista: describe la probabilidad de que un suceso dado acontezca en un momento determinado, sin especificar cuándo ocurrirá. Albert Einstein (s/a). La física cuántica maneja una relación permanente con el pensamiento humano, debido a que el individuo con la expresión de sus diversas formas del lenguaje puede crear su propia realidad (tenemos muy particularmente una visión y un sentido del mundo).

Partiendo de la filosofía educativa del Ser- Saber – Hacer y Convivir planteadas por la Unesco, se complementan con la física cuántica, donde el SER es una persona conciente de su contexto educativo, de su situación de aprendizaje y puede alcanzar un aprendizaje significativo, SABER se formula en relación a todo un cúmulo de información que es producto de sus vivencias, experiencias, su cultura, entre otros, HACER es la manera como se van a poner en práctica todos esos saberes, los cuales pueden ser orientados tanto por los maestros como por los padres, y finalmente el CONVIVIR es la aceptación de todos los objetos y sujetos que contemplan un proceso de aprendizaje en total armonía.
En situaciones de aprendizaje la física cuántica se pueden emplear estrategias como: la relajación, la respiración, dramatizaciones, mapas mentales, gráficos, entre otros; todo con la intención de darse cuenta de lo que se enseña y tomar plena CONCIENCIA de ello.


 

Neurociencia y Física Cuántica
Elaborado por: Guanipa (2012)

 


Tanto la neurociencia como la física cuántica son estrategias para este nuevo siglo XXI que permiten estudiar los comportamientos de los seres humanos, donde confluyen los pensamientos y la realidad; es decir, todo lo que se cree se puede; además desarrolla el potencial integral del ser humano mediante sus percepciones que pueden ser producto de situaciones tanto internas (lo que vemos, lo que imaginamos y lo que pensamos) como externas (ontogénico, la construcción cultural y el “YO” no indivisible).

Desarrollo del Potencial Humano Integral
 


Elaborado por: Guanipa (2012)
 


“Enormes avances Delphi Física Cuántica y Neurociencia”



De este video puedo decir que el ser humano está en la capaidad de reconocer, imaginar y percibir desde la experiencia que cada un o de nosotros tengamos. El SER busca el bienestar permanente para ser feliz, opción que le pertenece al hombre en un estado de conciencia individual.
Desde el punto de vista de la espiritualidad, todo esta adentro, la felicidad no esta afuera. Religión / Espiritualidad= en la Biblia se expresa toda la existencia (Vida eterna es decir, somos ENERGÍA, mueve la materia, el espíritu VIVE).
 
 

Neurociencia y Física Cuántica

 
 
 
La Teoría Sistémica en situaciones personales, familiares y educativas
Para Ludwig von Bertalanfly (1901-1972) precursor de la teoría general de los sistemas debería constituirse como un mecanismo de integración entre las ciencias tanto naturales como sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos. Espinal, Gimeno y González (s/a). “Al considerar a la familia como un sistema, hemos de considerarla como un conjunto con una identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula su continuo proceso de cambio. La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la cual, la sintonía o divergencia de los valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de apoyo o de riesgo familiar”.
El enfoque sistémico aplicado al campo educativo, para Compañ (s/a) contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación.
 
 
Sistema "Centro Educativo"
Fuente: Compañ, E. (s/a)
 
Para ello se formula la hipótesis de Castells, la cual se plantea de la siguiente manera:
 
"Hemos entrado en un mundo verdaderamente multicultural e interdependiente que sólo puede comprenderse desde una perspectiva plural que articule identidad cultural, interconexión global y política multidimensional."
 
Como estrategias para poder aplicar esta teoría sistémica en todos los niveles, se plantean las siguientes: Constelaciones familiares en educación. Pedagogía Sistémica. Pedagogía del Amor.
 Constelaciones Familiares
Las constelaciones familiares según Pacheco (2008) sirven para identificar de una manera gráfica e inmediata muchos problemas y sus causas, mediante una imagen que también nos muestra las posibles soluciones, siendo una herramienta especialmente efectiva para la resolución de conflictos en cualquier relación interpersonal.
Se pudiera decir que los seres humanos somos producto de un proceso transgeneracional; es decir, un encadenamiento de información que se da de una generación a otra de manera ininterrumpida al menos que algunos de los integrantes del sistema decida por la buena o mala conciencia hacerlo de otra manera, Hellinger (1996) dice: los sistemas familiares, al igual que otros sistemas, tienen su propio orden natural, y que cuando ese orden se trastoca, los efectos repercuten en las generaciones futuras. Ambos aspectos son los generadores de las llamadas “implicaciones sistémicas”.

Todos los individuos ocupan una posición en cualquier sistema donde se encuentre bien sea éste en su familia, escuela, universidad, trabajo, entre otros; e influye sustancialmente en su proyecto de vida. Pacheco (2008) plantea que las Constelaciones Familiares se llevan a cabo de una manera muy particular y esta es la siguiente:
  • Se pregunta al cliente cuál es su problema o asunto que quiere trabajar.
  • Se le pide que elija, de entre el grupo, representantes para las personas de su sistema o problemática, y que las coloque en relación unas con otras, según la cercanía o la distancia afectiva.
  • Los representantes, al ser cuestionados por el terapeuta, expresan sus sensaciones físicas y sus sentimientos en relación al miembro del sistema que representan.
  • El terapeuta efectúa diferentes movimientos hasta reestablecer el orden en el sistema o grupo, a la vez que sugiere diferentes frases sanadoras que le ayuden a la persona a darse cuenta de su problemática para así generar la solución.

Pedagogía del Amor

El eje fundamental de la pedagogía del amor, es precisamente ese gran sentimiento que debemos tener todos los seres humanos para todo lo que realizamos y este se llama AMOR.
Desde que los Sofistas, en el siglo V a. C., institucionalizaron la enseñanza y fundaron la pedagogía, muchas y muy diversas teorías pedagógicas se han sucedido en el transcurso de la historia. Desde diferentes concepciones de la educación y fundándose en principios filosóficos y antropológicos heterogéneos cada una de ellas ha pretendido diseñar las técnicas y los métodos didácticos más adecuados para desarrollar el proceso educativo de la manera más apropiada y eficaz. La pedagogía del amor es sumamente comprensiva, porque reconoce las necesidades e intereses del educando, atiende su problemática, sabe que la afectividad ocupa un lugar relevante en la psicología del adolescente y que esta hiperemotividad arraiga en sentimientos profundos y se manifiesta mediante cambios bruscos de humor, falta de autocontrol y continua inestabilidad emocional. Esta basada en todo aquel sentimiento que le permite al educador poder conocer los sentimientos de sus estudiantes y lograr la empatía necesaria para el proceso de enseñanza-aprendizaje y preveer en cierto modo su comportamiento, según  Tintos.
Desde una perspectiva muy particular, la pedagogía del amor se da cuando el profesional de la educación en cualquier nivel asume al estudiante como la persona que necesita un acompañante en su proceso de aprendizaje y no es una persona que ocupa un lugar en una silla en el aula de clases. Hay que entender que cada estudiante tiene una necesidad particular como ser humano y el docente debe estar dispuesto a atenderle cuando este lo necesite, para entenderle, comprenderle o sencillamente escucharlo y saber que cuenta con el o ella.  





BIBLIOGRAFÍA
 

Compañ Poveda, E. (s/a). El modelo sistémico aplicado al campo educativo. Aplicaciones. Disponible en: http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf
Herrera, M. (2004). Capítulo II: El cerebro: Introducción a la Neurociencia Cognitiva. Maestría en Ciencias de la Educación. Neurociencia Cognitiva y Educación de José Gómez Cumpa. Fondo Editorial FACHSE. Serie: Materiales del Postgrado. Lambayeque-Perú.
Tintos, F. (s/a). La Pedagogia Del Amor. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iessantacatalina/palabra/18/la%20pedagogia%20del%20amor.htm
Pacheco, B. M. (2008, marzo). ¿Qué son las constelaciones familiares? UARICHA, 10, 32-38. Facultad de Psicología de la UMSNH. Obtenido el día 25 de octubre de 2010, de http://www.psicologia.umich.mx/downloads/UarichaWeb/Uaricha10/Quesonlasconstelacionesfamiliares.pdf
 
Velásquez, B. , Remolina, N. y Calle, M. (2006). Determinación del perfil de dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer semestre del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca-Colombia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.