viernes, 19 de octubre de 2012

UNIDAD IV: ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN

Estrategias en educación a distancia

   

http://erendida-umg.blogspot.com/
  En el caso de la educación universitaria, está deben apuntarse a ser líderes en los estudios a distancia, debido a que este tipo de estudios virtuales puede tener un gran alcance y hacer participes de una gran globalización. Es importante destacar que el liderazgo lo asume una organización cuando quiere sobresalir de las demás organizaciones de su misma área y más aún cuando el mercado actualmente es tan altamente competitivo.
     En virtud a lo planteado anteriormente, podemos mencionar el caso de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín vio la oportunidad en los estudios a distancia para lograr innovación y desarrollo tecnológico en la región en su gestión educativa a nivel universitario.
     Hay que estar conciente que en el mundo globalizado en el que nos encontramos, el uso de las TIC`s ayuda a la generación de conocimiento en cualquier tipo de organización, siendo Internet, el líder de estas, tal como lo afirma (Neuman, 2002). Internet se convierte en la biblioteca mundial, en el primer medio de comunicación masiva, en el sistema de correos más poderosos y rápido del planeta.
 

Recursos y herramientas web, semipresenciales, aulas virtuales, foros, debates, grupo de discusión, blogs académicos. Opinión sobre la aplicación de estas estrategias en la práctica pedagógica

 

     En mi opinión son recursos que permiten un proceso de comunicación activa, donde la enseñanza se activa en el momento que inicia la interacción de los participantes y permite tal flexibilidad que cada equipo o grupo puede establecer el horario interactivo, como es este el caso de la actividad que se realizó el sábado 06 de octubre convenida por todos los participantes del Seminario: Estrategias para el aprendizaje en el contexto de la innovación educativa para interactuar en un foro virtual.
 
     Además, el aprendizaje a través de grupos colaborativos, asume que el alumno realiza diversas actividades de aprendizaje con otros compañeros, en forma tal que sus discusiones y aportaciones enriquecen los contenidos del curso y promueven el desarrollo de distintas habilidades; por ejemplo, habilidades para el uso de tecnología educativa, para el trabajo en equipo, para la discusión y sustentación de ideas, para la producción de juicios críticos y para el análisis y la síntesis, entre otras. Los alumnos forman pequeños equipos después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
 
     Adell (1997), agrega entre otros a los videos musicales lo que el llama la visualización de la música, que considera que también es un instrumento pedagógico que potencia experiencias de enseñanza flexible: es decir, permiten acomodarse directamente a las formas en que la gente aprende naturalmente, abren opciones y grados de control al docente, se basan en materiales de aprendizaje centrados en el alumno, y ayudan a que sus usuarios se atribuyan el mérito de aprendizaje y desarrollen un sentimiento positivo sobre su consecución.
 

Juicio crítico sobre la preparación y participación de los docentes en la actualidad ante la presencia de las TIC en su práctica pedagógica



El currículo basado en competencias y el currículo flexible (Díaz, 2002) constituye dos de las respuestas que han sido generadas a partir de las relaciones entre tecnología y educación.

El diseño sistemático de los cursos virtuales, los docentes deben asumir un modelo a seguir y constituirse en equipos de apoyo que les permitan realizar un diseño minucioso y sistemático de cada curso, cuidando aspectos que van desde la selección de contenidos y lecturas, hasta la producción de material audiovisual; desde el diseño de actividades de aprendizaje, hasta la definición de procedimientos de evaluación; desde la selección de tecnologías educativas hasta los criterios de participación de alumnos y docentes.
Como ya algunos lo han comentaba se observa en el ambiente educativo más en el educación básica que el de educación superior una resistencia a aceptar los cambios que las sociedades ameritan en materia tecnológica, como docentes no podemos estar desfasados del mundo globalizado o la mundialización como la llama Fernández (2004), además de plantear que las carreras universitarias están llamadas a presentar en su currícula asignaturas y experiencias de aprendizaje vinculadas al uso de la tecnología para incorporar los procesos asociados a soluciones tecnológicas en cada disciplina.
Desde la óptica planteada por Fernández,  todas las áreas de estudio están llamadas a contemplar las nuevas tecnologías. Puedo citar el caso de la educación inicial, los niños que están entrando a este nivel han nacido con un desarrollo tecnológico suficientemente desarrollado que los arropa en su día a día, por ejemplo, la silla mecedora de Fisher Price (considerando a esta silla como un desarrollo tecnológico) donde se coloca al niño y se estimula a través de los sonidos, los colores e incluso el movimiento que se realiza por la vibración del objeto, a medida que va creciendo se interesa por la computadora de papá y mamá donde comienza a dar inicio a ese mundo de la computación páginas de Internet como la de Discovery Kids donde aprende colores, números, entre otros conocimiento, ya cuando este niño llega a la escuela necesita continuar su aprendizaje de forma tecnológica ya que está aprendiendo de esta forma y por supuesto se le hará más fácil y dinámico su proceso de enseñanza-aprendizaje a diferencia de las personas adultas que han tenido que desaprender lo tradicional para aprender bajo un sistema científico-tecnológico.
Quizás a muchos les parezca un poco abstracto el ejemplo que explique con lo del instrumento de Fisher Price, pero es un ejemplo que considere para explicar la evolución de las nuevas generaciones en el mundo tecnológico aun cuando estoy conciente que no todos tienen los mismos alcances por diversas causas entre ellas las de índole económico.

Los programas de formación de docentes deberían coordinar las competencias profesionales del profesorado, cada vez más complejas, haciendo uso generalizado de las TIC para apoyar a los estudiantes que crean productos de conocimiento y que están dedicados a planificar y gestionar sus propios objetivos y actividades. Esto debe realizarse en una escuela que, de por sí, sea una organización que aprende y mejora continuamente. En este contexto, los docentes modelan el proceso de aprendizaje para los alumnos y sirven de modelo de educando, gracias a su formación profesional permanente (individual y colaborativamente). En este caso, la escuela fomenta el desarrollo de la sociedad del conocimiento contemplada por la Comisión Internacional de la Educación para el Siglo XXI. (Unesco, 2008)

 

Visión que se tiene de los estudiantes ante las TIC

     Comienzo por citar textualmente un párrafo de la VII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Orientaciones para la transformación Curricular Universitaria del Siglo XXI. (2010) “La sociedad del conocimiento reclama de individuos alfabetizados en el uso de las TIC´s y con una cultura digital que les permita responder a los cambios generados por la rápida innovación tecnológica. De allí que, los modelos educativos basados en la acumulación de conocimiento hayan cedido el paso a modelos centrados en el aprendizaje autónomo que requieren de individuos o grupos orientados a la formación permanente y en colaboración”.
     Todo esto implica un compromiso del estudiante para su desarrollo y formación, ya que esta no solo serán estrategias tecnológicas, sino un medio para potenciar las capacidades intelectuales, brindar apoyo de conocimiento a aquel que posea ciertas debilidades, fomentará un trabajo colaborativo y sobre todo de respeto al mismo. Mediante este gran desafío que son las tecnologías estoy segura que cada día se irá fortaleciendo la inclusión de las TIC´s en los centros educativos y que tanto los niños, los adolescentes, jóvenes e inclusive los adultos pertenecientes a los diversos niveles de la educación irán venciendo los miedos que estas producen, debido a que hay una imperante necesidad que estar actualizado y el tempo no los demanda y hay que hacer conciencia de ello.


Clasificación de los materiales didácticos digitales
 



 
     Fuente: Cantón, Isabel y Pino-Juste, Margarita (2011, pág. 229)
 






 
BIBLIOGRAFÍA
 
Adell, J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7.
 
Canton, I. y Pino-Juste, M. (2011). Diseño y desarrollo del curriculum. Madrid-España. Alianza Editorial.
Díaz, M. (2002) Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior. ICFES. 1 ed. Bogotá Colombia.

UNESCO (2008). Estándares de competencias en Tic para docentes. Disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf


VII REUNIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Orientaciones para la transformación Curricular Universitaria del Siglo XXI. (2010)







 









 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.